17.10 Mannheim, La determinación social del pensamiento – Versión de Melisa Aguilar

Bitácora de la sesión del 17 de octubre de 2012
Versión de Melisa Araceli Aguilar Quevedo

Esta sesión comenzó con la pregunta que realizó Quiahuitl Sánchez: ¿Qué es la existencia social? La respuesta a esta interrogante se basa en el esquema de Marx, quien postula que la existencia social determina las ideas y no al revés como se pensaba. La idea surge, pues, de la existencia social. La posición de Mannheim es que hay que ampliar esta teoría.

La segunda pregunta fue por parte de Lucía Luengas: ¿Por qué el autor separa la ideología de la sociología del conocimiento? Para responder a esta pregunta hicimos un breve repaso de la ideología particular y total. En un sentido particular de la ideología, las ideas de los actos están restringidas y surgen de una perspectiva pero se postulan como absolutas. En un sentido total de la ideología existe la conciencia de que es una perspectiva más y el autor utiliza, a partir de aquí, el término sociología del conocimiento para referirse a este sentido de la ideología.

Liliana Cruz formuló la pregunta: ¿Qué es el espíritu de grupo? En contestación a esta interrogante, recordamos a Van Dijk y sus “modelos mentales” –el grupo no existe independientemente de los individuos–, pues ambos términos son empleados para no hipostasiar al grupo.

Después surgió de mi parte –Melisa Aguilar– la pregunta: ¿A qué se refiere el autor con perspectiva imparcial? La respuesta es que se refiere a una imparcialidad humana que no busca una verdad absoluta; por la conciencia de que es una perspectiva más, esta sociología del conocimiento relativiza y genera cierto tipo de imparcialidad.

La última pregunta la realizó Vanessa y esta fue: ¿Qué son los procesos extrateóricos? Son los procesos socioeconómicos que inciden directamente en la teoría e influyen al individuo.

El resto de la clase se dividió en 2 planteamientos:

1. Determinación social del pensamiento
2. Rasgos que determinan el pensamiento

1. Determinación social del pensamiento


El objetivo de estudio de la sociología del conocimiento es destacar el marco social que construye el conocimiento, por lo que puede entenderse como teoría y, al mismo tiempo, como método. Como método permite descubrir las determinaciones sociales específicas de cierto conocimiento. Como teoría se divide, a su vez, en investigación empírica e investigación epistemológica. Investigación empírica se refiere a tener que tratar con datos concretos, es decir, buscar archivos, saber la condición social de un autor,etc. A pesar de que la sociología del conocimiento «juzga», tendrá una consecuencia diferente, pues su epistemología reconoce que hay otras formas de conocimiento.

La investigación epistemológica implica el reconocimiento de que hay múltiples formas de conocer; sin embargo, el autor afirma que no hay formas de pensamiento a priori y podemos confirmarlo porque a lo largo del tiempo hay perspectivas y datos relevantes diferentes, con lo cual se muestra también que las ideas no son individuales.

El pensamiento puede comprenderse a partir de una situación, es decir, conocer la historia del pensador y la de su entorno nos ayuda a comprender el porqué de su pensamiento. Al llegar a este punto el autor se pregunta si esta influencia de las condiciones es o no periférica; la pregunta de la determinación social del pensamiento es: ¿están determinando estas condiciones las formas del pensamiento o también los contenidos mismos? Mannheim hace una analogía con la historia del arte para explicar que toda expresión de teoría sería capaz de ser clasificada según su momento, pues en la historia del arte las obras se clasifican gracias a que en cada época surge un estilo único, diferente a los anteriores y que expresa la situación social.

2. Rasgos que determinan el pensamiento


En este punto se enlistaron algunos aspectos relevantes cuando se analiza la determinación social de un pensamiento.

a) La presencia o ausencia de conceptos


¿Qué es posible decir y qué no en una determinada época? Para aclarar este punto se retomó el ejemplo que da el autor con el concepto de “libertad”: en el siglo XIX, “libertad” se entendía de 3 maneras: libertad en sentido conservador que significaba la libertad para dejar las cosas como estaban, libertad en un sentido romántico que significa la libertad como posibilidad interior de formar un cierto destino –en ambos casos se mantiene el orden social– y, por último, la libertad de los liberales que sí representa un cambio al orden social. Con este ejemplo se reafirma la conclusión de que un concepto está determinado por la situación social, en este caso, de cada grupo.

Así como es importante el empleo de los conceptos, también la ausencia de éstos tiene relevancia. Para aclarar esto, se retomó el ejemplo del concepto de “social”, concepto que surge sólo cuando existieron la condiciones históricas. Gracias a este ejemplo comprendemos que el concepto surge cuando hay condiciones para que sea así. La presencia o ausencia de conceptos, según el autor, determinan el pensamiento. La sociología del conocimiento se pregunta el porqué, y no el grado de verdad del concepto.

b) Modelos de pensamiento


¿Cómo ciertos problemas, ciertas preguntas y ciertas respuestas son de conocimiento social? Ciertas problemáticas son relativas a ciertas épocas y ciertos lugares y otras no. Ciertos modelos posibilitan ciertas perspectivas teóricas pero, a su vez, cierran otras.

c) Investigar la posibilidad de un sustrato ontológico


Las categorías para hablar son distintas, por lo tanto la realidad se expresa de manera distinta. Cada perspectiva ve la realidad de diferente manera. Debe haber acuerdos básicos de lo que es lo real, sin volverse un absoluto, pues si se intentase hablar de una verdad, se crea una perspectiva más. Así pues, el autor propone que exista una ontología básica, es decir, postulados mínimos de qué es lo real.

No hay comentarios:

Publicar un comentario